martes, 17 de septiembre de 2013

Ciencia

La ciencia es ante todo una actividad, o mejor dicho, un resultado de una actividad, que consiste en aplicar a un objeto el método científico, esto es, formulación y utilización de una teoría-hipótesis-contrastación y vuelta a la teoría. La definición de Bunge es clarificadora: La ciencia es conocimiento racional, sistemático, contrastable y, por lo tanto, falible. De manera que, dejando a un lado el debate –muchas veces maniqueo y en el que no nos podemos extender por razones obvias—sobre el carácter científico de la Historia; nos proponemos por ahora afirmar que el material histórico es estructurable y pensable, (G. Cortázar).
Tal concepción conlleva la posibilidad de utilizar las teoríasmodelos e hipótesis propios del trabajo científico, adecuados eso sí a la peculiaridad del objeto histórico.

Una clasificación de las ciencias

Como toda clasificación, esta también es arbitraria. Existen varias clasificaciones, pero nosotros seguiremos aquí una que es bastante usual.
Monografias.com

Diferencias entre una ciencia formal y una fáctica

Para explicar esto elaboraremos un cuadro construido a partir de las ideas de Mario Bunge (1976:9-16).
Pero antes diremos que la palabra ¨fáctico¨ viene de factum, que significa ¨hecho. Son las ciencias de lo real. En cambio ¨formal¨ viene de ¨forma. Los números, las figuras geométricas, las relaciones entre los símbolos sin significado no están en la realidad. No hay que confundir el símbolo (¨ 2 ¨, ¨a¨, ¨p¨) con el ente al que representa. Como dice Bunge, nadie ha visto caminar al número 2 por la calle.
Monografias.com
Definición de Tecnología
  • Es un conjunto ordenado de instrumentos, conocimientos, procedimientos y métodos aplicados en las distintas ramas industriales.
  • Es una actividad socialmente organizada, planificada que persigue objetivos conscientemente elegidos y de características esencialmente prácticas.
  • Es el conjunto organizado de conocimientos aplicados para alcanzar un objetivo específico, generalmente el de producir y distribuir un bien o servicio.

Clasificación de la tecnología
Thompson clasifica la tecnología en dos tipos básicos:
  1. Tecnología flexible: la flexibilidad de la tecnología infiere a la amplitud con que las máquinas, el conocimiento técnico y las materias primas pueden ser utilizadas en otros productos o servicios. Dicha de otra manera es aquella que tiene varias y diferentes formalidades por ejemplo: la industria alimenticia, la automotriz, los medicamentos, etc.
  2. Tecnología fija: es aquella que no puede utilizarse en otro productos o servicios. También puede decirse que es aquella que no esta cambiando continuamente por ejemplo: Las refinerías de petróleo, la siderúrgica, cemento y petroquímica.
Sin embargo a pesar de la clasificación de Thompson existen otras, las cuales se mencionan a continuación:
  • Tecnología Blanda ("soft technology"). Se refiere a los conocimientos de tipo organizacional, administrativo y de comercialización excluyendo los aspectos técnicos.
  • Tecnología de Equipo. Es aquella cuyo desarrollo lo hace el fabricante de equipo y/o el proveedor de materia prima; la tecnología esta implícita en el equipo mismo, y generalmente se refiere a industrias de conversión como plástico, textiles y hules.
  • Tecnología de Operación. Es la que resulta de largos períodos de evolución; los conocimientos son productos de observación y experimentación de años en procesos productivos. En este tipo de tecnología es frecuente la incidencia de tecnologías de equipo y de proceso, por lo que a veces se le considera como una mezcla de condicionantes tecnológicas.
  • Tecnología de Producto. Es el conocimiento de las características y especificaciones de un producto o servicio diseñado de conformidad a las necesidades de los procesos de manufactura y del mercado. La tecnología específica para la fabricación del producto/servicio, su métodoprocedimiento, especificaciones de diseño, de materiales, de estándares y de mano de obra. Es el conjunto de conocimientos y experiencias que permite conocer la estructura, propiedades y características funcionales de un producto.
  • Tecnología Dura. Es la parte de conocimientos que se refiere a aspectos puramente técnicos de equipos, construcciones, procesos y materiales.
  • Tecnología Limpia. Término para designar las tecnologías que no contaminan y que utilizan los recursos naturales renovables y no renovables en forma racional.

Definición de Realidad

Se denomina realidad al conjunto de las cosas existentes, como así también a las relaciones que estas mantienen entre sí. Si bien esta definición pueda sonar propia del sentido común, lo cierto es que fue un concepto ampliamente debatido en el campo de la filosofía por mucho tiempo. Básicamente la dificultad siempre estribó en el grado de importancia que se le daba al papel de los sentidos en la comprensión del mundo.
Los primeros planteos filosóficos en lo que respecta a la noción de realidad pueden encontrarse en la Grecia clásica, como por ejemplo, en la obra de Platón. Según este filósofo, lo observable por los sentidos no es nada más que el reflejo de la verdadera realidad, que consiste en el universo de las ideas. Así, el mundo presente debe interpretarse como una representación que carece de sustento propio.
Distinta a la postura precedente, se encuentra la visión de Aristóteles. A el se le puede considerar un filósofo plenamente realista, en la medida en que valora como fidedignos a los datos que nos entregan los sentidos. Para él, un objeto de la realidad se comprendía por las nociones de sustancia y accidente, siendo la primera la forma que lo hacía pertenecer a una clase determinada, y la segunda, lo cambiante entre cada miembro de la especie. Estos elementos de análisis tuvieron gran repercusión, llegando hasta el medioevo con la teología que desarrollo Santo Tomás
.


Opuestos a estas concepciones se muestran los planteamientos posteriores de George Berkeley. Este filósofo irlandés llevó el empirismo hasta las ultimas consecuencias, llegando a expresar que solo existen las percepciones del mundo; en otras palabras podemos es decir que existen percepciones del mundo, más no que exista el mundo. David Hume se inspiró en estos planteos al criticar la noción de “yo” y de causa y efecto; así, estas interpretaciones serían ajenas a lo percibido.
Kant, por su parte, intentó unir estas dos posturas frente a lo real y valoró tanto a los datos percibidos por los sentidos como a las categorías mentales que a los estos se aplican (como por ejemplo, causa y efecto). En este sentido, constituye una síntesis de ambas posturas.
En la actualidad el problema de lo real es menos discutido, aunque aun quedan temas por tratar. El tratamiento de estos se relacionaría con nuestra capacidad de conocimiento de lo existente y por lo tanto, con los alcances de la ciencia.


Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.
La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observaciónmemoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.
Parte de la filosofía que analiza las facultades cognoscitivas del hombre y su capacidad de captar la realidad en sus diversas manifestaciones es más que una disciplina filosófica general, esta no se ocupa de una vedad particular de algún campo de la ciencia sino que se ocupa del cuerpo de las verdades cognoscibles. Es el conjunto de principio que por su explicación sistemática, se determina el modo de conocer los aspectos de la realidad el cual abarca desde su reflejo superficial hasta el dominio de las leyes que rigen sus fenómenos.
  • ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
El Racionalismo.
Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada que esta posición sea considerada como exclusiva.
El Empirismo.
Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales.
Intelectualidad.
Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia.
El Apriorismo.
Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a la experiencia frente del conocimiento.
  • CARACTERÍSTICA DEL CONOCIMIENTO
    • Su fin es alcanzar una verdad objetiva.
    • Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y representación.
    • Asimila el mundo circulante.
  • CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Conocimiento Vulgar
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean.
Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.
Características del Conocimiento Vulgar
Sensitivo
Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.
Superficial
No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial.
Subjetivo
La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién los observes; por cuanto sus afirmaciones se sustenta en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su obtención o internalización.
Dogmático
Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verifica cados.
Estático
Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
Particular
Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.
Asistemático
Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan servir de antecedentes o consecuentes.
Inexacto
Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
No acumulativo
La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.
  • CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación. Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero.
Características del Conocimiento Científico
Racional
No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc
Fáctico
Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.
Objetivo
Los hechos se describen y se presentan cual es, independiente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa. A pesar de estar basado también en la experiencia, es verificables por otros y concuerda con la realidad del objeto tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.
Metódico
Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.
Auto-Correctivo o Progresivo
Es de esta forma porque mediante la lucha de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.
General
Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". Se preocupa por lograr que cada conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar una comprensión de mayor alcance.
Sistemático
Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas. Es adquirido por procedimientos metódicos y es organizado en su búsqueda y resultados, que tienden a la construcción de ideas racionalmente ordenadas dentro de una totalidad.
Acumulativo
Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.
DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO
Conocimiento Vulgar
Este se adquiere por medio del azar.
No es verificable ni subjetivo. Esta sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.
Es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no verificables.
Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.
Es subjetivo
Es vago sin definiciones.
Conocimiento Científico
Este se adquiere mediante la razón.
Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.
Es objetivo.
Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros entendimientos.
Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos.





    El método científico: sus etapas
Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos. El procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo que se llamará MÉTODO CIENTÍFICO.       
El método científico consta de las siguientes fases:

Observación
Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención.
La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.

Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el papel al suelo. Si medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.
Formulación de hipótesis
Después de las observaciones, el científico se plantea el cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una hipótesis.
Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.

Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente razonamiento: "Cae con mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa".

Experimentación
Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos modificando las variables que intervienen en el proceso y comprobará si se cumple su hipótesis.
Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes.
Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.

Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.

Emisión de conclusiones
El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado.
La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales.
A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados. En este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se expresa matemáticamente.
Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una explicación global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.

Ejemplo: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más bien, será la forma del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.